Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

El peligro de las especies invasoras

Las especies invasoras son una de las causas principales de pérdida de biodiversidad en el planeta. Estos animales proceden de distintos países o continentes, y son introducidos en los ecosistemas de forma accidental, intencional o artificial. Con el paso del tiempo, acaban por desplazar o extinguir a las especies propiamente autóctonas. 

El catálogo español de invasoras está actualmente compuesto por 205 especies, entre las que se incluyen hongos, algas, flora, invertebrados no artrópodos, artrópodos no crustáceos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

¿Por qué son una amenaza?

Este tipo de ejemplares puede causar graves daños en la biodiversidad debido a su forma de actuar en los territorios que se introducen. De esta forma, muchas especies autóctonas entran en peligro de extinción, ya que no pueden competir con las invasoras al no haber crecido junto a estas. Además, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, este problema supone a la Unión Europea una inversión de 12.500 millones de euros al año. 

Una de las principales amenazas que se les atribuye son su actuación como depredadores, alteración del hábitat, hibridación con especies nativas e introducción de nuevos parásitos y enfermedades. 

Cómo controlar a las especies invasoras

Debes informarte antes de adquirir un animal, ya que muchos de ellos necesitan cuidados diferentes a lo que puedes imaginar, crecer más de la cuenta o tener un origen perjudicial para nuestra biodiversidad.

No abandones animales, y menos, en espacios naturales, es realmente un gran problema para los ecosistemas. Un claro ejemplo es la tortuga de Florida, la gente cuando se cansa de ella o se les ha hecho muy grande, la suelta en embalses o ríos. Esta especie se ha adaptado muy bien a nuestra biodiversidad, se come la comida de las razas autóctonas o los huevos y renacuajos. 

No adquieras especies foráneas, si te vas de viaje no traigas plantas, semillas o animales de recuerdo. El plumero de la Pampa es una de esas plantas invasoras que se reproduce a una velocidad inusitada y a larga distancia. Era habitual encontrarla adornando las autopistas y ha terminado convirtiéndose en una auténtica plaga. Desplaza a las especies autóctonas y disminuye la calidad de los pastos para el ganado, además de incrementar las alergias en los humanos y aumentar el riesgo de incendio allá donde se encuentra.

Cinco especies invasoras en España

Mejillón cebra

El mejillón cebra fue detectado en la Península Ibérica en 2001, concretamente en el Bajo Ebro y es considerada una de las plagas más dañinas a nivel mundial. Es un bivalvo originario del mar Caspio y Negro, muy similar al mejillón marino, pero con unas franjas blancas y negras que le dan nombre. 

Tiene una gran capacidad de reproducción y de dispersión y se adapta muy bien a todo tipo de situaciones, esto lo hace muy difícil de controlar. Crea colonias de grandes densidades, provocando daños económicos y ecológicos graves. Obstruye tuberías y redes de paso de agua y produce daños en embarcaciones al introducirse en sus conductos. Ecológicamente hablando, desplaza comunidades de peces y otros bivalvos, empobrece el sistema fluvial y compite por el fitoplancton.

Mapache

Todo empezó a principios de los 2000 en Madrid, algunos residentes de Rivas Vaciamadrid decidieron importar de Norteamérica ejemplares para intentar domesticarlos y adquirirlos como animales de compañía. Esto salió mal, no sabemos si por abandono o por fuga del animal, ya que se encontraron sus huellas en el Parque Regional Sureste de Madrid. En 2018, sólo en la Comunidad se capturaron 814 ejemplares y al no tener depredadores directos, pueden causar un daño irreparable a los ecosistemas. De hecho, eso es lo que están haciendo desde hace años en aquellos lugares donde empiezan a expandirse, como Madrid, Castilla La Mancha, Galicia, La Comunidad Valenciana, País Vasco, Andalucía (cerca de Doñana) e incluso en Mallorca, en las islas Baleares.

Los mapaches pueden transmitir la rabia, moquillo, toxoplasmosis o tuberculosis a personas, ganado y mascotas. Además tienen un carácter muy agresivo y son de hábitos nocturnos, hecho que complica su control poblacional. Es capaz de desplazar, consumir y, en algunos casos, comprometer la conservación de numerosos grupos taxonómicos. A pesar de ser omnívoro, se le considera un potencial cazador de pequeños y medianos mamíferos y aves y depredador de nidos, por lo que tiene un importante impacto sobre muchas especies, entre las que se incluyen las cinegéticas, como la perdiz roja.

Cotorra argentina

Es un claro ejemplo de que el abandono animal puede causar grandes estragos, ya que la cotorra argentina ha proliferado gracias a su suelta. España, por sus condiciones climáticas, es un sitio propicio y favorable para su reproducción. Solamente en el país hay más de 20.000 ejemplares, cerca del 85% de la población de cotorras argentinas de Europa.

Es una ave que daña especialmente los cultivos de peras, membrillos, tomates y especies vegetales de jardín o huertos caseros, como las higueras o las fresas. Las especies exóticas, como la cotorra argentina, se convierten en un peligro acechante para la flora y fauna local. Consumen los mismos recursos que los animales autóctonos, llegando a disminuir considerablemente la existencia de otras aves por falta de alimento o cambios en su hábitat. Un nido de cotorra argentina puede llegar a pesar hasta 200 kilos, el peligro de que uno de ellos se desprenda y caiga es demasiado grave como para no actuar. Las autoridades sanitarias aseguran que los nidos y excrementos de la Cotorra Argentina son un riesgo para la salud en general y la higiene ambiental. 

Siluro

El siluro es una especie introducida por el ser humano, que se ha hecho con la red fluvial española. Fue liberada en el embalse de Mequinenza en 1974, por parte de un biólogo alemán, que pasó la aduana sin problemas con 32 alevines de esta especie, justificando que eran para utilizarlos de cebo para pescar lucios. Es cierto que el siluro ha conseguido atraer a miles de personas cada año en busca de su pesca, ya que se han conseguido atrapar ejemplares de más de 100 kilos, que resultan muy atractivos para pescadores de todo el mundo.

A pesar del valor económico, las especies invasoras en la cuenca del río Ebro, como por ejemplo también el cangrejo americano, han conseguido desplazar a las autóctonas. Esto ha sido hasta tal punto, que es complicado encontrarse con barbos y madrillas, pero es fácil ver carpas americanas o peces gato. 

Serpiente del maíz

La culebra del maíz es una especie exótica invasora que es comercializada como animal de compañía; de hecho, es el colúbrido adquirido como mascota más popular a nivel mundial. También puede introducirse accidentalmente en containers provenientes principalmente de América (de dónde es originaria). Se le llama serpiente del maíz por el patrón que se dibuja en la parte del vientre que recuerda al de una mazorca de maíz ancestral. Es una serpiente solitaria y no vive en hoyos sino en la planicie, y los campos. 

Resulta una gran amenaza para pequeños mamíferos, insectos, aves o pequeños reptiles, que son la base de su dieta. Además es portadora de numerosas plagas que pueden afectar a la fauna nativa. 

Si te gusta este blog y quieres saber más sobre caza y conservación, te invito a leer este blog sobre 5 modalidades de caza que quizá no conocías en el siguiente enlace: https://www.youngwildhunters.com/blogs/noticias/cinco-modalidades-de-caza-que-quizas-no-conocias 

Autor: María Balletbó

Contenido relacionado

Wild Garoz: Una Aventura de Caza y Taxidermia
4 de abril de 2025
Leer artículo ->
¿Sabías que puedes usar punto rojo encima del visor?
31 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Cómo hacer hamburguesas de corzo?
28 de marzo de 2025
Leer artículo ->
El Regreso de la Caza del Lobo en España
21 de marzo de 2025
Leer artículo ->
10 Imprescindibles para la Temporada del Corzo
14 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Vale la pena el punto rojo para escopeta?
10 de marzo de 2025
Leer artículo ->
Cómo iniciarse en la Apicultura
7 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Qué óptica usar en caza mayor?
3 de marzo de 2025
Leer artículo ->
Información sobre el simulador de caza Gaim
28 de febrero de 2025
Leer artículo ->
3 Calibres Para el Corzo poco comunes
21 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Osos de Carelia, la raza de perros del jabalí del norte
14 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Top 5 Mejores Regalos para San Valentín
7 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Caza del ciervo en berrea en España
24 de enero de 2025
Leer artículo ->
Monterías del Sur y Batidas del Norte
10 de enero de 2025
Leer artículo ->
La triquinosis en jabalís, ¿dónde analizar las muestras?
15 de noviembre de 2024
Leer artículo ->
Wild Menor, la primera serie de caza menor de YWH
8 de noviembre de 2024
Leer artículo ->
Cazando jabalíes en El Encinarejo
30 de octubre de 2024
Leer artículo ->
La tórtola europea: un éxito de la gestión cinegética adaptativa
25 de octubre de 2024
Leer artículo ->
"El Corzo del Norte", la aventura con Beretta y RWS
9 de octubre de 2024
Leer artículo ->
RWS, la munición perfecta para dar caza a “El Corzo del Norte”
4 de octubre de 2024
Leer artículo ->
Los mejores productos de Beretta para cazar el "Corzo del Norte"
27 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
La caza del zorro en Inglaterra
13 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
Memorias de un Rebequero
4 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
5 Artículos Imprescindibles para Comenzar la Berrea
30 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Argentina, el paraíso de la caza menor
23 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Manipulación de Estadísticas sobre el abandono de perros: ¿Se criminaliza al sector cinegético?
16 de agosto de 2024
Leer artículo ->
¿Qué ave elegir en cetrería?
9 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Consejos para la media veda
2 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Las esperas nocturnas de jabalí
26 de julio de 2024
Leer artículo ->
El celo del corzo, cuándo empieza y recomendaciones
19 de julio de 2024
Leer artículo ->
¿Cuándo empieza la media veda?
12 de julio de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo obtener la licencia de caza?
5 de julio de 2024
Leer artículo ->
Wild Namibia 2.0, la aventura
3 de julio de 2024
Leer artículo ->
Rivers Edge y Barronett, soportes para árboles y blinds
28 de junio de 2024
Leer artículo ->
El lince ibérico, un éxito en la conservación
21 de junio de 2024
Leer artículo ->
Aprende a entender las reacciones de un corzo ante un disparo
14 de junio de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo afecta la sequía en la caza?
6 de junio de 2024
Leer artículo ->
El silvestrismo, origen y tradición mediterránea
24 de mayo de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo despiezar un corzo?
17 de mayo de 2024
Leer artículo ->
Rebecos, "los príncipes de la montaña"
10 de mayo de 2024
Leer artículo ->
¿Qué ungulados hay en nuestros Parques Nacionales?
3 de mayo de 2024
Leer artículo ->
Bisontes en la sierra de Andújar
26 de abril de 2024
Leer artículo ->
Verhunt, elegancia y comodidad
19 de abril de 2024
Leer artículo ->
BCN Outdoor, cada gramo cuenta
11 de abril de 2024
Leer artículo ->
Perros de rastro de sangre, razas y recomendaciones
11 de abril de 2024
Leer artículo ->
Entramos en la temporada de corzos
4 de abril de 2024
Leer artículo ->
BCN Outdoor, lo que buscas a tu alcance
26 de marzo de 2024
Leer artículo ->
La caza del venado de montaña
21 de marzo de 2024
Leer artículo ->
Conoce las ferias de caza europeas de esta primavera
14 de marzo de 2024
Leer artículo ->
Los mejores regalos para el día del padre
12 de marzo de 2024
Leer artículo ->
0