Wild Garoz: Una Aventura de Caza y Taxidermia

Taxidemia Garoz tiene sede en Los Yébenes (Toledo) y su historia arranca hace casi un siglo abarcando tres generaciones de artesanos que han llevado este oficio a un nivel de excelencia y reconocimiento internacional.
Liderada actualmente por Juanjo y Ramón Garoz, esta familia ha convertido la pasión por los animales y el respeto por la caza en una filosofía de vida. Su estilo, meticuloso y naturalista, prioriza siempre la fidelidad al animal tal y como fue en vida, dotando a cada pieza de una presencia única, sin uso de moldes.
El compromiso de Taxidermia Garoz con la calidad, la innovación y la ética ha hecho de su taller un referente para cazadores de todo el mundo. Allí no sólo se montan trofeos: se cuenta la historia detrás de cada lance.
En 2021, desde Young Wild Hunters iniciamos una colaboración con los hermanos Garoz para dar forma a Wild Garoz, una serie documental de cinco episodios que narra de forma directa, sin filtros ni artificios, la experiencia real de la caza, desde el terreno hasta el taller.
La serie se inicia en las sierras de Castellón, tras el rastro del macho montés de Beceite, un trofeo deseado por su cuerna característica y la belleza de su entorno.
Tras el celo, los machos se vuelven aún más esquivos. Juanjo y Ramón afrontan el rececho con paciencia y estrategia hasta culminar con un ejemplar notable, que más tarde será inmortalizado en el taller Garoz.
Aquí comienza a entenderse el verdadero eje de la serie: el trofeo no es el final de la caza, sino el principio de su recuerdo.
En esta entrega nos trasladamos a un entorno costero donde la superpoblación de arruí, una especie introducida, está generando desequilibrios ecológicos. El rececho de control cinegético se convierte en una herramienta de gestión responsable.
El entorno es duro, las decisiones deben ser rápidas y certeras. Y, como siempre, el proceso culmina en el taller con una pieza.
En los Pirineos, tras el esquivo corzo del norte, vivimos uno de los episodios más personales de la serie. Aquí el error, el fallo y la frustración se convierten en elementos narrativos tan importantes como el propio lance.
Porque en la caza, como en la vida, no todo está bajo control. Y cuando por fin se consigue abatir un corzo maduro, el trofeo final —un montaje de pecho ejecutado por Ramón Garoz— representa algo más que una captura: es un recuerdo que habla del esfuerzo, la humildad y la superación.
El capítulo más exótico nos traslada a Camerún, en plena pandemia. Allí, los hermanos Garoz consiguen recechar un Oribí, pequeño antílope africano, en una jornada compleja tanto logística como cinegéticamente.
Pero lo más impactante llega después: la preparación de una pitón africana, un reto técnico extremo dentro del mundo de la taxidermia. De la mano de Ignacio Ducay, el proceso se convierte en una lección magistral de anatomía, técnica y respeto por el animal.
Una muestra de que la taxidermia no es sólo conservación, sino también evolución y adaptación artística.
A lo largo de los cinco episodios de Wild Garoz, hemos recorrido montañas escarpadas, costas abruptas, llanuras africanas y talleres llenos de historia. Hemos vivido recechos exigentes, fallos inesperados y montajes taxidérmicos que convierten al animal en memoria viva. Pero por encima de todo, hemos contado una historia común: la del respeto profundo por la caza y por quienes la hacen con ética, dedicación y conocimiento.