Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

¿Qué ungulados hay en nuestros Parques Nacionales?

Bienvenidos a un viaje por los pulmones verdes de España, donde la naturaleza despliega su grandeza en paisajes de una belleza incomparable. Los Parques Nacionales de España son auténticos tesoros naturales que cautivan a visitantes de todo el mundo con su diversidad biológica, sus espectaculares vistas y sus singulares ecosistemas. 

Desde las cumbres nevadas de los picos más altos hasta las aguas cristalinas que acarician playas vírgenes, cada uno de los 16 parques nacionales españoles cuenta una historia única de conservación y biodiversidad. En este blog, te invitamos a adentrarte en este fascinante mundo natural, descubriendo los rincones más emblemáticos y las experiencias inolvidables que te aguardan en cada uno de estos santuarios de vida silvestre.

En nuestra última noticia, dábamos a conocer que no está permitida la caza recreativa en estos parques, hecho que está causando problemas con sobrepoblaciones de mayoritariamente ungulados (leer noticia aquí). En España existen 16 Parques Nacionales, de los que 14 cuentan con la presencia de ungulados silvestres, tanto autóctonos (rebeco, cabra montés, corzo, ciervo y jabalí) como introducidos (muflón, gamo o arruí). Vamos a dar a conocer estos parques y sus ungulados.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La vida se extiende entre las rocas de las montañas y los bosques de los valles de la Reserva. Dentro de las especies de mamíferos que pueblan este territorio destaca entre todos ellos el sarrio o rebeco pirenaico. Un animal que se mueve habitualmente, en pequeñas manadas, por los pastos y laderas situadas a mayor altitud. Junto a ellos, encontramos jabalíes y los tan apreciados corzos del norte.

Aigüestortes i estany de Sant Maurici

Fue creado en 1955, convirtiéndolo en el quinto parque nacional de España y el segundo de los Pirineos, junto con el de Ordesa y Monte Perdido. Es una de las reservas españolas con más especies diferentes de ungulados, entre las que cabe destacar la alta densidad de jabalíes, encontramos también gamos, ciervos, jabalíes, corzos y en las cumbres del Parque viven los sarrios.

Picos de Europa 

En esta zona, el lobo y el jabalí se convirtieron rápidamente en un problema y el gobierno cántabro permitió las batidas para el control de estas especies. También se puede ver el emblemático rebeco cántabro entre sus picos, corzos o venados de montaña.

Islas Atlánticas

Los jabalíes colonizaron la isla de Cortegada, en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas, los expertos alertan del peligro que suponen para las más de 600 variedades de setas que allí se pueden encontrar y los mariscadores de la zona también están viendo mermadas sus capturas, por la presencia de estos animales. En la boca de la ría de Arousa también se puede escuchar la berrea de grandes venados introducidos hace un lustro que comparten matorral con caballos y cabras.

Guadarrama

La fauna que habita en las zonas más altas de la Sierra, por encima del límite del arbolado, tiene un carácter marcadamente estacional; desde finales de primavera las cumbres son frecuentadas por multitud de animales que, sin embargo, empiezan a desaparecer a medida que avanza el otoño. La mayoría descienden a zonas más bajas o muere tras completar su ciclo anual. Sólo unos pocos pasan la época desfavorable refugiados bajo la nieve. Los protagonistas del frondoso pinar son los corzos y jabalíes, aunque en los roquedos también podemos encontrar cabras hispánicas.

Monfragüe 

El Patronato del Parque Nacional de Monfragüe se reunió en 2023 tras el problema de la sobrepoblación de especies como el ciervo rojo, jabalí, corzo, cabra, muflón y gamo. Acordó por mayoría aprobar el control poblacional de especies mediante la actividad cinegética sin perros y sin fines comerciales ni económicos en las fincas de titularidad pública.

Cabañeros

El Parque Nacional de Cabañeros volvió a permitir la caza tras los daños causados por la sobrepoblación de ciervos. El Patronato aprobó un plan de gestión de ungulados que permitirá pagar a los dueños de fincas privadas para que pongan freno al gran volumen de fauna. El plan, que llega "muy tarde", según estos propietarios, seguirá sin autorizar la caza de ciervos, jabalíes, gamos y muflones que tenga uso comercial y deportivo.

Doñana

El Parque Nacional de Doñana, declarado en 1969, es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa. Los grandes ungulados y las aves acuáticas se pueden observar con facilidad en un territorio que, cada estación, brinda un paisaje distinto. En él podemos encontrar ciervos, jabalíes y gamos.

Sierra de las Nieves

El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves destaca por la gran variedad de paisajes y ecosistemas que ostenta y esto es debido a la compleja geología y geomorfología que presenta, así como a las condiciones climáticas especiales a las que está expuesta. En él podemos encontrar la mítica cabra rondeña, corzos y jabalíes.

Sierra Nevada

Sus empinadas cimas, a la vez que dominan un inmenso horizonte, matizado de pueblos y de caseríos, con praderas llenas de verdura, están cubiertas de nieve y de hielos, que a la altura de 9.180 pies son perpetuos, a pesar del apacible clima del país pintoresco que las rodea. La cabra montés reina en sus cumbres, acompañada de jabalíes y venados

Canarias

El fenómeno de la introducción de especies en España está a la orden del día, la más novedosa está siendo el bisonte europeo, que puedes leer sobre ello en este enlace: https://www.youngwildhunters.com/blogs/noticias/bisontes-en-la-sierra-de-andujar 

En Canarias, un ejemplo de este fenómeno fue la introducción, a principio de la década de 1970, de muflones y arruis en los parques nacionales del Teide y de la Caldera de Taburiente, respectivamente, que causaron una seria repercusión sobre la flora endémica de estos espacios.

Autor: María Balletbó

Contenido relacionado

Cómo saber la edad de un corzo
11 de abril de 2025
Leer artículo ->
Wild Garoz: Una Aventura de Caza y Taxidermia
4 de abril de 2025
Leer artículo ->
¿Sabías que puedes usar punto rojo encima del visor?
31 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Cómo hacer hamburguesas de corzo?
28 de marzo de 2025
Leer artículo ->
El Regreso de la Caza del Lobo en España
21 de marzo de 2025
Leer artículo ->
10 Imprescindibles para la Temporada del Corzo
14 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Vale la pena el punto rojo para escopeta?
10 de marzo de 2025
Leer artículo ->
Cómo iniciarse en la Apicultura
7 de marzo de 2025
Leer artículo ->
¿Qué óptica usar en caza mayor?
3 de marzo de 2025
Leer artículo ->
Información sobre el simulador de caza Gaim
28 de febrero de 2025
Leer artículo ->
3 Calibres Para el Corzo poco comunes
21 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Osos de Carelia, la raza de perros del jabalí del norte
14 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Top 5 Mejores Regalos para San Valentín
7 de febrero de 2025
Leer artículo ->
Caza del ciervo en berrea en España
24 de enero de 2025
Leer artículo ->
Monterías del Sur y Batidas del Norte
10 de enero de 2025
Leer artículo ->
La triquinosis en jabalís, ¿dónde analizar las muestras?
15 de noviembre de 2024
Leer artículo ->
Wild Menor, la primera serie de caza menor de YWH
8 de noviembre de 2024
Leer artículo ->
Cazando jabalíes en El Encinarejo
30 de octubre de 2024
Leer artículo ->
La tórtola europea: un éxito de la gestión cinegética adaptativa
25 de octubre de 2024
Leer artículo ->
"El Corzo del Norte", la aventura con Beretta y RWS
9 de octubre de 2024
Leer artículo ->
RWS, la munición perfecta para dar caza a “El Corzo del Norte”
4 de octubre de 2024
Leer artículo ->
Los mejores productos de Beretta para cazar el "Corzo del Norte"
27 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
La caza del zorro en Inglaterra
13 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
Memorias de un Rebequero
4 de septiembre de 2024
Leer artículo ->
5 Artículos Imprescindibles para Comenzar la Berrea
30 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Argentina, el paraíso de la caza menor
23 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Manipulación de Estadísticas sobre el abandono de perros: ¿Se criminaliza al sector cinegético?
16 de agosto de 2024
Leer artículo ->
¿Qué ave elegir en cetrería?
9 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Consejos para la media veda
2 de agosto de 2024
Leer artículo ->
Las esperas nocturnas de jabalí
26 de julio de 2024
Leer artículo ->
El celo del corzo, cuándo empieza y recomendaciones
19 de julio de 2024
Leer artículo ->
¿Cuándo empieza la media veda?
12 de julio de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo obtener la licencia de caza?
5 de julio de 2024
Leer artículo ->
Wild Namibia 2.0, la aventura
3 de julio de 2024
Leer artículo ->
Rivers Edge y Barronett, soportes para árboles y blinds
28 de junio de 2024
Leer artículo ->
El lince ibérico, un éxito en la conservación
21 de junio de 2024
Leer artículo ->
Aprende a entender las reacciones de un corzo ante un disparo
14 de junio de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo afecta la sequía en la caza?
6 de junio de 2024
Leer artículo ->
El silvestrismo, origen y tradición mediterránea
24 de mayo de 2024
Leer artículo ->
¿Cómo despiezar un corzo?
17 de mayo de 2024
Leer artículo ->
Rebecos, "los príncipes de la montaña"
10 de mayo de 2024
Leer artículo ->
Bisontes en la sierra de Andújar
26 de abril de 2024
Leer artículo ->
Verhunt, elegancia y comodidad
19 de abril de 2024
Leer artículo ->
BCN Outdoor, cada gramo cuenta
11 de abril de 2024
Leer artículo ->
Perros de rastro de sangre, razas y recomendaciones
11 de abril de 2024
Leer artículo ->
Entramos en la temporada de corzos
4 de abril de 2024
Leer artículo ->
BCN Outdoor, lo que buscas a tu alcance
26 de marzo de 2024
Leer artículo ->
La caza del venado de montaña
21 de marzo de 2024
Leer artículo ->
Conoce las ferias de caza europeas de esta primavera
14 de marzo de 2024
Leer artículo ->
0